Técnicas de Separación de Mezclas

En la naturaleza, la gran mayoría de las sustancias se encuentran formando mezclas de muy diversos tipos. En multitud de casos hacemos uso de las sustancias que forman parte de una mezcla.
No obstante, en muchas ocasiones es necesario, o sencillamente deseable, obtener por separado a las sustancias componentes de una mezcla, o conocer la composición de dicha mezcla. A eso se dedica el análisis químico. Los componentes de una mezcla pueden concentrarse o separarse de la misma mediante procesos de separación.
Un proceso de separación es el que se lleva a cabo cuando se trata una mezcla para obtener ya sea cada uno de sus componentes, o mezclas más sencillas de algunos de éstos.
Ahora bien, una diferencia principal entre las sustancias puras y las mezclas, es que estas ultimas podemos separarlas por medio de tecnicas de laboratorio, que pueden ser mecanicas o fisicas. Las tecnicas de separacion mecanicas son aquellos procedimientos que se basan en las diferencias que existen entre sus componentes; es decir, si difieren en sus estados de agregacion (solida, liquida y/o gaseosa), en propiedades metalicas, el tamaño de sus particulas, su viscosidad, entre otras.
Por su parte, las tecnicas de separacion fisicas son aquellos procedimientos que se utilizan cuando los componentes de una mezcla poseen diferencias significativas en sus propiedades caracteristicas, como por ejemplo: punto de ebullicion, solubilidad, absorcion, afinidad molecular, etc. Para aplicar las tecnicas de separacion fisica es necesario conocer las propiedades caracteristicas de todos los materiales presentes en la mezcla; sin embargo, ni el experto mas reconocido en quimica conoce estos valores de memoria, para ello recurre a manuales especiales que contienen toda esta informacion.
Recuerda que: "en una mezcla de dos o más sustancias sus partículas se interponen, pero entre ellas no se da ningún tipo de unión, de modo que, con menor o mayor trabajo, se pueden volver a separar y recuperar las antiguas sustancias".
Ahora vamos a ver algunas de las técnicas de separación de sustancias más conocidas y útiles.
En la tabla 1.3 puedes observar algunas técnicas de separación que se utilizan frecuentemente en los laboratorios de química.
Procedimiento |
Fundamento Teórico |
|
Mecánicos |
Filtración |
Consiste en separar mezclas que posean componentes en estado sólido y liquido |
Decantación |
Consiste en separar componentes con diferencias notables en sus densidades y viscosidad |
|
Imantación |
Consiste en separar dos componentes, donde uno posea propiedades electromagnéticas y el otro no. |
|
Tamizado |
Consiste en separar componentes sólidos de diversos tamaños |
|
Físicos |
Destilación |
Consiste en separar sustancias liquidas con diferencias notables entre sus puntos de ebullición |
Evaporización |
Consiste en separar un sólido de un liquido con diferencias en sus puntos de ebullición |
|
Cristalización |
Consiste en purificar sustancias solidas, con base en los cambios de solubilidad |
|
Cromatografía |
Consiste en separar sustancias cuyos componentes difieren en el grado de absorción a la superficie de un material inerte. |
Por ejemplo, para recuperar los materiales férricos de un vertedero, puede usarse la atracción por imanes. Para separar la sal del agua marina, puede evaporarse el agua y queda la sal que, como residuo, no se evapora.
Aprende más acerca de las Técnicas de Separación de Mezclas AQUÍ.
Te invitamos a JUGAR con las Técnicas de Separación mas utilizadas en el Laboratorio.
Referencias Bibliográficas
Ávila, M et al (2005). Química. Venezuela. Manual esencial Santillana.
Chang, R. (2004). Química. México: McGraw-Hill.
Sin Autor (NP). Sustancias puras y mezclas. Disponible: https://www.radiofeyalegriaeducom.net/pdf/EBA2-12_Ciencia-S4.pdf. Consultado: [17 de Diciembre, 2014].
Ojeda, M. (2010). Procesos físicos y procesos químicos en la separación de materiales. Innovacion y experiencias educativas: Revista digital. Disponible: https://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/MARIA_FRANCISCA_OJEDA_2.pdf Consultado:[5 de enero, 2015]