Marie Curie

Marie Curie

          María Salomé Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867,  en la ciudad de Varsovia. María era tímida y nerviosa, pero su infancia fue la de una niña normal, compartiendo juegos y travesuras con sus hermanos. Las etapas iniciales de su educación estuvieron a cargo de su propia familia. La educación secundaria la realizó en un colegio de Varsovia, donde, al completar sus estudios a los 16 años, gana un medalla de oro al primer promedio. Dado que en Polonia las mujeres no tenían acceso a la enseñanza superior, le resulta imposible acceder a la Universidad, debiendo abandonar el país para obtener un diploma en el extranjero.

         En el otoño de 1891, se matricula en el curso de Ciencias de la Universidad de la Sorbona. A comienzos de 1893 termina en forma brillante, como la primera de su promoción, la Licenciatura de Física en la Sorbona. Esto la impulsa a emprender la Licenciatura en Matemáticas. Para ello obtiene la beca polaca “Alexandrovich”, destinada a alumnos sobresalientes que cursan estudios en el exterior. En 1894 logra esta licenciatura.  Al terminar la licenciatura ya había ahorrado dinero suficiente como para devolver el monto total de la beca.  En una reunión en casa de un físico polaco conoce a Pierre Curie. Pierre Curie era un físico ya reconocido. Su nombre ya era valorado y conocido fuera de Francia; sin embargo, en su país seguía ocupando un oscuro puesto de jefe de Laboratorio en la Escuela Municipal de Química y Física Industrial de París. Pierre y María se casaron en una sencilla ceremonia civil en el Ayuntamiento de Sceaux y María Sklodowska adoptó el nombre de Marie Curie a partir de este momento.

        Marie aprendió mucho de la gran experiencia teórico- práctica de Pierre. Consiguió ser autorizada para trabajar con él en la Escuela de Física y Química, donde realizó estudios de magnetismo bajo su supervisión. La ayuda de su suegro le permite a Marie comenzar a trabajar en el tema de investigación de su Tesis Doctoral, basado en los trabajos del físico Henri Becquerel (Becquerel había descubierto en 1896 las propiedades de emitir radiaciones del uranio y sus compuestos, su capacidad de impresionar placas fotográficas y de atravesar papel y metales). Pierre y Marie llegaron a los siguientes resultados luego de meses de trabajo: las intensidades de las radiaciones emitidas por el radio podían medirse por la corriente eléctrica que éste generaba, las radiaciones producidas por los compuestos del radio constituían una propiedad atómica del elemento independientemente de su estado físico, la intensidad de la radiación era proporcional a la cantidad contenida en la muestra. A partir de este momento, Marie acuña la palabra “radioactividad”. Poco tiempo después, Marie descubre una sustancia unida al bismuto 400 veces más activa que el uranio y la llama Polonio, en honor a su tierra natal.  En 1899, la Sociedad de Productos Químicos ofrece sus instalaciones para realizar la separación del radio a escala industrial, lo cual facilitó enormemente la tarea de Marie. En 1902, el radio fue aislado por Marie Curie y André Debierne como metal puro mediante la electrólisis de una solución de cloruro de radio usando un cátodo de mercurio y destilando en una atmósfera de hidrógeno.

       Marie Curie murió de leucemia en 1934, a los 64 años de edad, debido a la sobreexposición a materiales radioactivos.