Dimitri Mendelejeff

Dimitri Mendelejeff

        Dimitri Ivánovic Mendeléiev nació en Tobolsk (Siberia) el 8 de febrero de 1834. Era el menor de, al menos, 17 hermanos. El mismo año en que nació su padre quedó ciego, perdiendo así su trabajo y al percibir una pensión insuficiente la madre tomó las riendas de la familia y dirigió la fábrica de cristal que había fundado su abuelo.

        Desde joven Dimitri destacó en ciencias en el colegio, y su cuñado exiliado por motivos políticos le inculcó su amor por la química. El año que Dimitri acabó el bachiller murió su padre y se incendió la fábrica que dirigía su madre. Esta decidió invertir sus ahorros en la educación de Dimitri y no reconstruir la fabrica, por lo que ambos se instalan en Moscú, para matricular al joven en la universidad. Debido al clima político en Rusia y a que no eran originarios de Moscú, Dimitri no es admitido en la universidad. Tras ingresar en la universidad de San Petersburgo pasa los últimos años de carrera ingresado en el hospital debido a un diagnóstico erróneo de tuberculosis. Aún así se gradúa en 1855 como el primero de su clase. Con 23 años era ya encargado de un curso de dicha universidad. En 1862 se casa, obligado por su hermana, y llega a tener tres hijos, uno de los cuales muere. Tras un complicado divorcio se casa con Ana Ivanova Popota, 26 años menor que él y con la que tiene cuatro hijos. Durante 23 años ocupó la cátedra de química en la Universidad de San Petersburgo de la que dimite por interceder a favor de los estudiantes. En 1892 es nombrado conservador científico de la Oficina de Pesas y Medidas lo que le permite realizar diversos viajes a diferentes partes de Europa (Oxford, Cambrige, Paris, Londres), donde conoce la obra de los mejores científicos del momento. En Rusia nunca se le reconoció debido a sus ideas liberales, por lo que no fue admitido en la Academia Rusa de las Ciencias, sin embargo tres años después de su muerte se nombró Mendelevio (Md) al elemento químico de número atómico 101 en homenaje al ilustre químico ruso. Fallece el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo casi ciego.

       En 1885 a fin de graduarse, presenta su “primera memoria de química” sobre “El isomorfismo en relación con otros puntos de contacto entre las formas cristalinas y la composición”. Para conseguir plaza como maestro de escuela presenta la tesis “Sobre volúmenes específicos”. Su tesis “Sobre la estructura de las combinaciones silíceas” le permite acceder a la cátedra de química por la Universidad de San Petersburgo. En su artículo “Sobre la cohesión de algunos líquidos y sobre el papel de la cohesión molecular en las reaciones químicas de los cuerpos” encuentra la temperatura absoluta de ebullición y descubre por qué algunos gases no se podían licuar (se encontraban por encima de la temperatura de ebullición). Tras su participación en el congreso de Karlruhe escribe su “Libro de Química Orgánica”, influenciado por lo que había escuchado las ideas sobre el peso de los elementos que planteó Cannizzaro. En 1869 publica la mayor de sus obras “Principios de química”, donde formula su famosa tabla periódica, traducida a todas las lenguas y que fue libro de texto durante muchos años. En 1876 fue enviado a Estados Unidos para informarse sobre la extracción del petróleo, lo que dio pie a la publicación de su “Estudio de las disoluciones acuosas sobre el peso específico”. En 1887 emprendió un viaje en globo en solitario para estudiar un eclipse solar.

       En 1890 prepara una pólvora sin humo al pirocolodión por encargo del Ministerio de Guerra y Marina. En 1892 recibe los doctorados “honoris causa” de las universidades de Cambridge y Oxford. En 1902 viajó a Paris, visitó al matrimonio Curie y observó el experimento de la fosforescencia del sulfuro de cinc debida a los rayos X, concluyendo que “en los cuerpos radioactivos existía un gas etéreo que provocaba vibraciones luminosas y que entraba y salía de los cuerpos como un cometa entra y sale del sistema solar”. Propuso que los elementos químicos al tener propiedades químicas y físicas semejantes podían reunirse en grupos bien definidos, siendo su masa la que definía el orden.

                                                                       

Tabla Periodica creada por Mendelejeff